Hace apenas unos años, pensar en compañías tecnológicas públicas originarias de América Latina parecía una idea lejana. Ejemplos como Mercado Libre eran vistos como rarezas, casi míticas. Sin embargo, hoy la región alberga múltiples startups que han alcanzado valoraciones superiores a los mil millones de dólares, consolidando a América Latina como un semillero de innovación tecnológica de talla mundial.
La expansión internacional ha catapultado a varias de estas empresas al reconocimiento global. Nubank, por ejemplo, no solo ha dominado el mercado brasileño sino que también logró salir a bolsa en Estados Unidos, un hito que pocos hubieran anticipado una década atrás. Pero más allá de los nombres más mediáticos, existe un vibrante ecosistema de compañías emergentes que está dejando su huella en sectores como fintech, e-commerce, salud, logística, proptech y software como servicio (SaaS).
Aunque algunas de estas startups conservan «valoraciones en papel» derivadas de rondas de financiamiento cerradas durante el auge de 2021, muchas han demostrado resiliencia en un contexto económico desafiante y se perfilan como protagonistas de la recuperación del mercado de capital de riesgo en 2024. Además, los llamados unicornios no solo se concentran en Brasil y México, sino que también emergen de Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, fortaleciendo los ecosistemas emprendedores de toda la región.
Rappi, QuintoAndar y Creditas: líderes en sus sectores
Uno de los casos más emblemáticos es el de Rappi, fundada en Colombia en 2015. Esta plataforma de entregas a demanda evolucionó hacia una superapp presente en varios países. En 2019 ya era evidente su potencial, tras recibir una inversión de mil millones de dólares de SoftBank. Su valoración alcanzó los 5.250 millones de dólares en julio de 2021, justo antes de que la pandemia cambiara el panorama económico. A pesar de enfrentar despidos y nuevas regulaciones laborales en México, Rappi ha logrado mantener sus aspiraciones de cotizar en bolsa, habiendo alcanzado el punto de equilibrio financiero a finales de 2023.
En Brasil, el sector inmobiliario tiene a su campeón en QuintoAndar. Fundada en 2012, esta proptech especializada en el alquiler y venta de propiedades residenciales logró expandirse a seis países de América Latina y establecer un centro tecnológico en Europa. Su valoración alcanzó los 5.100 millones de dólares en agosto de 2021, tras dos grandes rondas de financiación en un mismo año. Con más de 3.500 empleados, QuintoAndar es un actor central en la transformación digital del mercado inmobiliario latinoamericano.
Otro gigante brasileño es Creditas, una fintech centrada en créditos al consumo y préstamos con garantía. En enero de 2022, tras cerrar una Serie F de 260 millones de dólares liderada por Fidelity, su valoración se elevó a 4.800 millones de dólares. Además, Creditas adquirió la licencia bancaria de Andbank en Brasil, reforzando su posición en el sector financiero.
Nuvemshop, Wildlife Studios y otros protagonistas del crecimiento
En el terreno del comercio electrónico, Nuvemshop —conocida como Tiendanube en los mercados hispanohablantes— ha surgido como «la respuesta latinoamericana a Shopify». Esta plataforma brasileña alcanzó una valoración de 3.100 millones de dólares en agosto de 2021 tras levantar 500 millones en una ronda liderada por Insight Partners y Tiger Global Management, consolidándose como un socio esencial para pequeñas y medianas empresas que buscan vender en línea.
La industria de los videojuegos móviles tiene en Wildlife Studios a su representante más destacado. Fundada en 2011 en Brasil, la compañía alcanzó una valoración cercana a los 3.000 millones de dólares en 2020. Sin embargo, su fundador, Victor Lazarte, ha reconocido que crecer demasiado rápido y levantar capital a valoraciones elevadas fue un error estratégico. En 2023, Wildlife Studios nombró a Peter Hill, exejecutivo de Amazon, como nuevo CEO tras varios ajustes internos y despidos.
En el sector inmobiliario digital, Loft también ha dejado su marca. Desde su creación en 2018, ha captado importantes inversiones de firmas de Silicon Valley como a16z y D1 Capital Partners. Aunque las condiciones del mercado la llevaron a realizar despidos en 2022, la compañía anunció en 2023 que había logrado el punto de equilibrio tras recibir una nueva inyección de capital de un fondo soberano de Medio Oriente.
Otros nombres relevantes incluyen a Unico, especializada en tecnología de identidad y considerada una de las mayores empresas SaaS de la región, y C6 Bank, un banco digital brasileño que, a pesar de no expandirse internacionalmente, ha acumulado más de 35 millones de clientes en su país natal y logró ser rentable por primera vez en 2024 tras la inversión de JPMorgan Chase.
El ecosistema continúa madurando
México también tiene a sus representantes en este listado de gigantes tecnológicos. Kavak, la plataforma de compra y venta de autos usados, experimentó un fuerte ajuste en su valoración, pasando de 8.700 millones a 2.200 millones de dólares tras enfrentar dificultades de expansión. No obstante, la compañía recaudó capital fresco en 2025 y apunta a salir a bolsa en los próximos años.
En el ámbito de las criptomonedas, Bitso se posiciona como el intercambio líder en América Latina, valorado en 2.200 millones de dólares tras una exitosa ronda de inversión en 2021. Su capacidad para facilitar pagos transfronterizos le ha permitido mantenerse relevante incluso en tiempos de alta volatilidad en el mercado cripto.
CloudWalk, otra fintech brasileña, se ha consolidado como una de las principales infraestructuras de pagos en la región, alcanzando la rentabilidad en 2023. Clip, desde México, sigue revolucionando el sector de los pagos con dispositivos POS, manteniendo una valoración de 2.000 millones de dólares y acercándose rápidamente a la rentabilidad.
Por último, Loggi, especializada en entregas de última milla en Brasil, continúa expandiendo su red de distribución y manteniendo su valor cercano a los 2.000 millones de dólares, respaldada por inversores de peso como SoftBank.
Un futuro prometedor para el emprendimiento latinoamericano
La diversidad de sectores representados —finanzas, e-commerce, tecnología inmobiliaria, gaming, pagos digitales— demuestra la madurez que ha alcanzado el ecosistema emprendedor en América Latina. Aunque algunos unicornios surgieron en un contexto de optimismo excesivo en 2021, su supervivencia y adaptación a tiempos más difíciles validan su potencial de crecimiento sostenible.
Con capital de riesgo que ha vuelto a fluir hacia la región en 2024 y con modelos de negocio cada vez más sólidos, América Latina parece estar dejando atrás su papel de promesa lejana para consolidarse como un verdadero protagonista del emprendimiento tecnológico a nivel global.